lunes, 26 de marzo de 2018

Proyecto Isla Chira, turismo y economía de la mano con el ambiente.


Editorial, E. (31 de Mayo de 2016)
La Isla Chira se encuentra en Golfo de Nicoya, en el océano Pacífico de Costa Rica. En una isla de 43 km2 donde viven aproximadamente 3.000 personas, que se dedicaban o se dedican en la pesca, la extracción de sal y la agricultura situación por la cual su economía no era tan buena.
Sin embargo la isla contiene la mayor biodiversidad de flora de bosque tropical seco en Costa Rica. Tres aldeas conforman el núcleo principal de su población, localizados en el extremo septentrional de la isla. Con paisajes hermosos y montañas onduladas, la flora de Isla Chira puede cautivar a cualquier fotógrafo o ecoturista durante horas y horas. Esto incluye los manglares de Costa Rica y el Río Tempisque, el río más grande de Costa Rica.
Gracias a las maravilla de la naturaleza que poseen  se han logrado obtener el apoyo de universidades estatales y se han establecido y organizado actividades ecoturísticas y sostenibles de gran beneficio para la comunidad y ecosistemas locales, tales como la Asociación de Pescadores Artesanales, de Mujeres Artesanas y de Mujeres Sembradoras de Piangua.
Fuente:Mujeres Artesanas... nuestras futuras alumnas_marzo 10, 2011


El proyecto realizado por  Bill Price y la PVAMU "han trabajado en una nueva visión para Chira con el fin de crear fuentes alternativas de ingresos o mejorar los tradicionales mediante un uso sostenible del entorno ambiental excepcional.
En el lugar se ha encontrado acupunturas arquitectónicas que  han generado estimular el desarrollo económico, ambiental y social mediante una caja de herramientas de arquitecturas propias del lugar que se mezclan con su entorno tropical y combinan formas tradicionales de vivir con técnicas de construcción modernas. Apuntando a la estimulación del desarrollo social y económico de la población.
El Centro Comunitario de Reciclaje de Chira (RCCC por sus siglas en inglés) en el extremo oeste de la isla se ha convertido en una de las formas de desarrollo social, económico y sustentable para el ambiente. El RCCC es el resultado de un estudio de diseño y construcción participativos, realizado con la Universidad Latina y la Universidad Nacional de Costa Rica con el apoyo adicional del Veritas Centro de Investigación para la Innovación y la Asociación Fab Lab Costa Rica. A lo largo de todas las etapas del proyecto, los habitantes de la isla estaban estrechamente involucrados en los procesos de toma de decisiones. (Editorial, 2016)
La importancia del RCCC se destaca por el hecho de que antes no existía ningún tipo de recolección de basura en la isla; los habitantes quemaban, entierraban o botan sus desechos (y de los turistas) en algún lugar en la tierra o el mar.
Por otra parte, contribuyo a la economía local, visto que las mujeres de ADATA pueden procesar los materiales reciclables con las máquinas que les fueron donadas y vender el material procesado. De esta manera, el RCCC generará un ingreso para las mujeres que ahora dependen únicamente de las formas tradicionales de pesca. Por último, el Centro ofrece no sólo un lugar de trabajo, sino también un espacio en el cual pueden realizar reuniones, eventos, cursos de formación (por ejemplo, de educación ambiental para jóvenes) y exposiciones de artesanías producidas localmente, así como una guardería para cuidar sus hijos mientras trabajan.
La construcción del proyecto para la Isla de Chira apunta a un desarrollo sostenible de la isla; incluyen diseños que mejoran la infraestructura actual e impulsan el turismo rural.  Por ejemplo, el mercado flotando de pescado y mariscos combina la pesca con el turismo y explota el agro-turismo al educar a los turistas en los métodos de pesca sostenibles con caña y peces nativos. Al mismo tiempo, el edificio sirve como un mercado público donde pescadores locales pueden limpiar, depurar y vender sus productos, mientras que estacionan su barco en un ambiente cómodo e interactivo.
Algunas de las especies que se comercializarán dentro de la estructura flotante son los camarones, ostras, mejillones y el róbalo. Provee espacio de oficina y reuniones a la multitud de asociaciones de pescadores en la isla; su trabajo es crucial para proteger los recursos naturales, que a su vez permitan el desarrollo de la comunidad. Las actividades turísticas disponibles incluyen una gira de pesca con anzuelo, charlas educativas sobre los esfuerzos realizados para preservar las áreas marinas por medio de la pesca responsable, o excursiones en barco a las zonas protegidas de manglares en la isla de Chira.
Otro proyecto realizado fue la de las 10 mujeres fundadoras de la asociación Damas de Chira que crearon el proyecto turístico en el año 2000, actualmente se quedaron 3 que continúan con este gran trabajo.  El objetivo inicial era el de ayudar a las familias de la comunidad a aumentar y diversificar sus ingresos para poder enviar los niños a la escuela.  Ellas realizan también proyectos locales de reforestación y prevención de incendios.  Aunque en el inicio el proyecto era mal visto por la comunidad, no es el caso hoy día, gracias a su trabajo y las buenas prácticas de gestión. Las fundadoras han demostrado que es posible generar beneficios reales y alternativos para su comunidad gracias al turismo comunitario.
No es necesario aventurarse fuera de la isla para disfrutar de una buena comida o de sus necesidades ya que el lugar ofrece una serie de deliciosos restaurantes con auténtica cocina costarricense, que incluye una serie de especialidades locales y varias exquisiteces. Puede encontrar cualquier otra cosa que necesite en las tiendas de conveniencia y ferreterías de la isla, lo que le garantiza que nunca tendrá que viajar lejos para mantenerse cómodo con todo lo que necesite a su alcance.
Fuente: Ariana López-24/08/2016

Mucha parte de Isla Chira está inexplorada, y puede tener la emoción de descubrirla por usted mismo recorriendo sus montañas, bosques y las hermosas playas de la isla. Con una serie de fascinantes sistemas ecológicos, puede explorar salinas y manglares en un sólo día, todos a una corta distancia el uno del otro. Descubra tesoros escondidos y desvele impresionantes vistas cuya memoria permanecerá con usted por el resto de su vida.
Si el ritmo de la vida en la isla es demasiado lento para usted, hay muchas actividades emocionantes en las que puede participar. Tome un estimulante paseo en bicicleta por los caminos viejos o aventúrese para descubrir nuevos senderos entre los árboles que sobresalen. Mézclese con la naturaleza en un agradable paseo a caballo y disfrute de la adrenalina a galope por la costa. Realice una caminata para experimentar la belleza de la naturaleza de cerca y ponga a prueba sus límites con colinas y laderas plagadas de desafíos fascinantes.

Referencias

Editorial, E. (31 de Mayo de 2016). Plataforma Aquitectura . Obtenido de El Proyecto de Chira', una nueva visión sustentable para una comunidad de pescadores en Costa Rica: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/788328/el-proyecto-de-chira-una-nueva-vision-sustentable-para-una-comunidad-de-pescadores-en-costa-rica
Monde, V. (2017). VAOLO. Obtenido de Posada rural La Amistad – Isla de Chira: https://vaolo.com/es/destinos-y-alojamientos/costa-rica/posada-rural-la-amistad-isla-de-chira/


Playa Punta Banco, Paraíso Natural


                                                                      Punta Leona – Playa Blanca
Costa rica posee exuberantes bosques tropicales y áreas naturales vírgenes una de ellas es Playa Punta Blanco en la costa pacífica en la cual nos ofrece una gran variedad de flora y fauna.
Sin duda es un paraíso natural donde es posible echar un vistazo a una de las cuatro especies de primates que viven en el bosque. Los capuchinos de cara blanca, monos araña y monos ardilla junto con los bulliciosos monos aulladores.
Al igual las playas de arena blancuzca, las olas desafiantes, la abundancia de vida silvestre y numerosos senderos brindan oportunidades para aventureros de todas las edades, niveles y necesidades.
Sin duda alguna el lugar es 100% amigable con la naturaleza por lo cual ha implementado proyectos sostenibles con el ecosistema y las comunidades aledañas por lo que un pequeño pueblo en la costa pacífica de Costa Rica, se ha dado la labor de proteger los nidos de Tortugas marinas. Los voluntarios participan con el proyecto de conservación y aprenden a tomar parte activa en el ciclo vital de la tortuga marina.
                                                             Fuente: Djenane Villanueva, CNN, 9 marzo, 2017
Las tortugas marinas lora vuelven a Punta Blanco cada año para anidar, y de hecho, este es el único sitio de anidación en el mundo para estas hermosas criaturas. El Proyecto Punta Banco es una organización de conservación dedicada al cuidado de estas tortugas en peligro crítico de extinción, y los voluntarios vigilan a las tortugas cada noche durante la temporada de anidación. Si se realiza una visita entre el 15 de julio y el 15 de diciembre, puede ser voluntario y tomarse un tiempo para ayudar a vigilar a estas magníficas criaturas. Esta experiencia completamente única es uno de los aspectos más destacados del área para muchos visitantes. (PAPARAPAPA, 2015)
Pero el lugar no solo ofrece ese tipo de actividad durante todo el año ya que  hay una gran variedad de aventuras que se pueden encontrar en Punta Blanco como los siguientes:
•Hacer trekkings interminables en, posiblemente, la última playa realmente virgen de Cosa Rica
•Involucrarte en algún proyecto de conservación de vida salvaje con tortugas u otras especies.
•Surfear en un lugar que está casi sin explotar por el turismo, en una ola de nivel mundial.
•Alquilar bicicletas y dar paseos interminables explorando todo el entorno virgen.
•Conocer a sus gentes, que hacen de Punta Blanco un lugar más especial de lo que podría ser sin ellos.
•Paseos a caballo por rutas de playa y montaña.
•Relajarte y dejar que la Pura Vida te envuelva, dejando que tu cuerpo adopte una velocidad de tranquilidad que te hace sonreir sólo por estar.
Caminatas por numerosos  senderos. Muchas personas disfrutan de una caminata a una de las maravillas naturales locales, una catarata de 40 pies que solo se ve realizada por el arco iris que hace su aparición a la mitad del día y la observación de monos y aves y demás flora y fauna que viven en el lugar.
Costa Rica es un destino turístico mundial ciertamente, ya que el tipo de turismo de este país es diferente a la mayoría ya que se apuesta más por un turismo ecológico y sostenible, y de momento están ganando y fortaleciéndose cada vez mas.
Playa Punta Blanco es una zona que realmente merece la pena visitar. Es una pequeña isla de paz, alejada del turismo masivo de otros lugares de Costa Rica. Donde perderse y regresar a casa pensando que, algún día volverás. O puede, que como muchos, te cambie la vida y te quedes ya que la gran madre naturaleza se hace dueña de lo que es suyo por derecho.


Referencias


PAPARAPAPA. (20 de Abril de 2015). PAPARAPAPA. Obtenido de PUNTA BANCO, UN DESTINO PERDIDO DONDE VIAJAR EN COSTA RICA: http://pa-parapa-pa.blogspot.com/2015/04/punta-banco-destino-viajar-costa-rica.html




Proyecto Sostenible Parque nacional Corcovado

                                           Fuente: Redacción Makía 17 octubre, 2016
Costa Rica es uno de los países con mayor biodiversidad en la Tierra, y la Península de Osa (provincia de Puntarenas), se encuentra el Parque Nacional Corcovado que conserva la última porción del Bosque Tropical Húmedo del Pacífico Mesoamericano. Su ubicación, sus características climáticas, la caprichosa condición de sus suelos y su topografía, hacen de este sitio el hogar de una asombrosa diversidad de especies biológicas.
Posee una flora que suma miles de especies, muchas de las cuales tienen una distribución restringida y que han desaparecido en otras regiones, así como la fauna que sobresale por lo diverso de sus especies, más aún si se considera que una gran cantidad figura en la lista de las que se hallan en peligro de extinción.
Tiene un área de 54.538,9 hectáreas en la parte terrestre y 2.400 en la parte marina.
Existen unas 500 especies de árboles en todo el parque, lo que equivale a una cuarta parte de todas las especies arbóreas de Costa Rica. Los bosques tropicales lluviosos protegidos del área no sólo constituyen lo mejor de esos ecosistemas en la vertiente pacífica, sino también lo último de ellos en la región centroamericana. (ACOSA, 2008).
La vegetación del parque está constituida principalmente por bosque muy húmedo tropical con los siguientes hábitats: el bosque de montaña, el bosque nuboso, el bosque de llanura, el bosque pantanoso, el yolillal, el pantano herbáceo, el manglar, vegetación de acantilados y la vegetación de la costa. Las especies de flora más características son el nazareno, el poponjoche, el guayabón, el sangregao, el ojoche, el espavel y el cedro macho, entre otros.
El parque protege diversas especies que se encuentran en peligro de extinción como los felinos y reptiles grandes; protege además, especies de aves endémicas o de distribución restringida. Se conoce la existencia de 104 especies de mamíferos, 367 de aves, 117 de anfibios y reptiles y 40 especies de peces de agua dulce. Entre la fauna más sobresaliente, encontramos la danta, el jaguar, el puma, el manigordo, el oso hormiguero gigante, el cariblanco; monos como el congo, el carablanca, el colorado y el ardilla; lapas rojas, el gavilán blanco, el gallito de agua y la pava granadera. Además, el rey de zopilotes, la gallina de monte, la paloma morada, el tucán pico bicolor o curré, el catano o zapoyol, el martín peña, el cacique y varias especies de colibrís. El parque constituye uno de los sitios más importantes del área de conservación, para la protección del lagarto y el cocodrilo. (SINAC, s.f.)
En dicho parque se realizan proyectos sostenibles con el fin de garantizar el mantenimiento de la integridad y viabilidad de los recursos naturales y culturales, el manejo y el monitoreo en coordinación con la protección y el control del bienestar en incrementar la protección del área silvestre, la promoción de la educación ambiental, el turismo sostenible y la participación de las comunidades mediante el uso sostenible de los recursos naturales en la zona.
En el cual se hacen cumplir leyes y buenos hábitos, tanto en la zona marina costera, terrestre como en su área de influencia, para proteger y conservar los recursos existentes, y prevenir delitos ambientales en conjunto con las poblaciones locales y otros actores institucionales en forma participativa.
La Fundación Corcovado fue fundada en 1996 por vecinos interesados en el Parque Nacional Corcovado, que consistía en trabajar con el Área de Conservación Osa (ACOSA), organizando patrullas y estaciones de guardaparques en la zona biodiversa que rodea el parque nacional, lo que redujo en gran medida la caza ilegal y la explotación forestal.
El Proyecto BID-Turismo (“Proyecto Fortalecimiento para el Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación”) señala sus 3 puntos de ingreso los cuales son:
 • Sirena: Cocina-comedor, plataforma para acampar, servicios sanitarios y duchas, planta de tratamiento, senderos.
 • La Leona: centro de información de visitantes, servicios sanitarios y duchas, sistema captación aguas, planta de tratamiento.
 • San Pedrillo: Servicios sanitarios y duchas, planta de tratamiento, sustitución de cubierta)
Ya que se encuentran a una larga distancia ACOSA implementó un sistema de reservaciones y el turista sólo ingresa al parque si reservaron y pagaron previamente su entrada, ya sea en la oficina en Puerto Jiménez o a través de turoperadores. En Drake no hay oficina, se suelen comprar las entradas en San José o reservándolas por internet, y se les da a los operadores un comprobante de la reserva pagada que muestran a la entrada al Parque. Este sistema se implementó para controlar la cantidad de personas que visitan el sitio por los diferentes accesos y evitar que los funcionarios que están en los puestos de ingreso tengan que administrar dinero. Desde 2014 es obligatorio el acompañamiento de un guía local certificado. En 2013, por razones preventivas y de capacidad (infraestructura y personal disponible) ACOSA estableció un cupo máximo de visitantes por sector, para un total máximo simultáneo de 405 visitantes en el Parque, durante un día.
El PNCo es la motivación central de la mayoría de la visitación turística a Península de Osa, la zona de influencia ofrece una amplia variedad de atractivos y servicios, adicionales y complementarios.
El turismo tiene una gran presencia donde las comunidades aledañas se beneficien económica y socialmente manteniendo un balance entre las expectativas del visitante, su seguridad y la protección de los ecosistemas donde se genera conciencia y educación en materia ambiental y el buen uso de agua, energía, manejo de desechos sólidos y líquidos, uso de flora y fauna (entre otras), que estimulen un desarrollo sostenible de las comunidades aledañas al PNCo para su beneficio y el de los recursos naturales del Parque.
 La oferta turística es operada por personas fuera del parque aunque también  se pueden realizar dentro de él algunas actividades que están relacionadas con el uso de la biodiversidad son:
•Recorrido en lancha de motor por el mar
•Caminatas al bosque tropical lluvioso
•Observación de flora y fauna
 •Observación de paisajes
 •Toma de fotografía y video
El turista que visita PNCo llega relativamente bien informado y busca una experiencia de inmersión plena en la naturaleza, siempre generando el menor impacto del turismo sobre la biodiversidad y recursos siempre contemplando la belleza que se puede admirar es impresionante y fantástica te llevara a un lugar mágico.

Referencias

ACOSA. (s.f.). COORCOVADO FUNDATION . Obtenido de http://www.corcovadofoundation.org/quienes-somos/
SINAC. (s.f.). Proyecto Fortalecimiento del Programa. Obtenido de Plan de Turismo sostenible del Parque Nacionall Corcovado: http://www.sinac.go.cr/ES/transprncia/Planificacin%20y%20Gestin%20BID/Gesti%C3%B3n%20Sostenible%20del%20Turismo%20en%20ASP/Planes%20de%20Turismo%2010%20ASP/Plan%20de%20Turismo%20Sostenible%20del%20PN%20Corcovado.pdf


domingo, 25 de marzo de 2018

TURISMO ALTERNATIVO MOTOR DE LA ECONOMIA

                                     Fuente Go Easy Turismo de Aventura en Costa Rica
El turismo alternativo es sinónimo de la diversidad de motivaciones que tiene las personas para elegir una nación tan pequeña como destino; el turismo alternativo ha tenido un gran impacto, ya que el país cuenta con una gran gama de posibilidades de actividades para realizar.
Costa Rica se caracteriza por ser un país con un gran atractivo turístico a nivel mundial, siendo el turismo una de las mayores fuentes de trabajo en el país, según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) un total de 2 925 128 personas ingresaron al país en el año 2016, en su gran mayoría personas provenientes de América del Norte.
Según el artículo Motor de la economía publicado en El Financiero, 2017 Costa Rica tiene una ventaja enorme en su prestigio internacional por factores sociales e institucionales –como la paz, la democracia, nuestra tradición ambientalista y nuestro progreso social– pero también en la buena gestión de variables críticas de su productividad. Ya se ha modificado la estrategia, agregando nuevos destinos dentro del país y nuevos enfoques –convenciones, salud, bienestar, gastronomía y cultura– a los ya dominantes de ambientalismo, sostenibilidad, aventura y naturaleza. 
Costa rica es considerada un país verde generando una de las principales fuentes de atracción para los turistas. El turismo alternativo ha tenido un impacto positivo ya que los espacios que se han mantenido bajo protección como parques, reservas y demás, hacen un llamado a los turistas procedentes de grandes ciudades donde no se encuentran este tipo de atracciones.

 Fuente: Editorial Turismo: logros y retos, 23 enero, 2016. Elaboración el financiero 
Gracias a eso Costa Rica destacó a nivel internacional por la implementación del indice de Progreso Social en Centros Turísticos, el cual fue presentado ante la Organización Mundial de Turismo (OMT). El país fue el número 12  entre los finalistas en los premios de Innovación y Excelencia en Turismo. Este evento se realizó en España y fue organizado por la OMT, previo a la Feria Internacional del Turismo (Fitur),.
Por su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT) concibe al turismo sostenible como “una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.
Gracias  a la influencia de los proyectos realizados en todo el país; en este caso se seleccionaron 10 Centros Turísticos, para representar los diferentes tipos de desarrollos turísticos sostenibles que existen en el país (Fortuna, Papagayo, Tamarindo, Santa Teresa, Monteverde, Drake, Tortuguero, Puerto Viejo, San Gerardo, Manuel Antonio).
Esta es la primera medida integral del desempeño de una comunidad, el cual permite evaluar el bienestar de las personas en una sociedad de forma independiente y complementaria a las medidas económicas tradicionales, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), el ingreso o los indicadores de competitividad. Esto se da con el fin de facilitar una mejor intervención del Estado, de la sociedad civil y de las empresas privadas, en torno a la identificación adecuada de las prioridades sociales y ambientales.
El turismo sostenible y alternativo es uno de los más importantes en el país, ya que Costa Rica posee recursos naturales y culturales de gran valor, que necesitan ser manejados de una forma sustentable, con el ideal de que los ingresos generados por la actividad sirvan para el manteamiento de la misma.

Sin duda alguna, el turismo seguirá siendo un importante motor de desarrollo económico y social para Costa Rica, creando valor a cada turista y también a docenas de comunidades en todo el territorio nacional.
El turismo es la industria de más amplia cobertura territorial, pues abarca ciudades 
y comunidades rurales y costeras,            
pues  involucra la participación de    Fuente: Promueven turismo rural en zona de Frailes, 13 de Abril, 2016
empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo, touroperadores, agencias de viajes, restaurantes, etc.
Además, se ha diversificado al pasar del tradicional de sol y playa a turismo de aventura, ambiental, salud, convenciones y bienestar.
Convirtiéndose así en el más grande generador de empleo profesional, técnico y básico, así como un gran impulsor de nuevas empresas.
La noticia de que el turismo crece a un ritmo superior a la economía nacional es muy buena y vuelve a ser motor que arrastra el crecimiento del país con todas las ventajas de cobertura y distribución así como cada vez ofrece mejores servicios en donde nuestra imagen ambiental y social sea tangible y respaldada en la práctica, y en donde la infraestructura debe estar a la altura, la seguridad estable y la capacidad del personal superior en conocimiento, vocación de servicio, manejo de idiomas y actitud general.
El desarrollo turístico ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales siendo un proceso orientado que contemple una gestión global de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital natural y cultural, incluyendo las áreas protegidas.

Bibliografía

Carmona , T. (4 de Noviembre de 2013). Universidad de Costa Rica. Obtenido de Analizan tendencias de turismo sostenible: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2013/11/04/analizan-tendencias-de-turismo-sostenible.html
Financiero. (5 de agosto de 2017). El financiero. Obtenido de Motor de la economia: https://www.elfinancierocr.com/opinion/motor-de-la-economia/65XH6UMN3RCJXIC46F37QTDSYU/story/
Ugarte, J. (18 de Enero de 2017). Costa Rica destaca ante Organización Muncial de Turismo. Obtenido de PREVIO A LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO: https://www.crhoy.com/nacionales/costa-rica-destaca-ante-organizacion-muncial-de-turismo/


miércoles, 21 de marzo de 2018

Turismo Sostenible y sus tendencias


El turismo en Costa Rica hace unos años no era tan importante ya que existían razones por las cuales solo algunos lugares podían ser visitados por  la inexistencia de una distribución vial adecuada, escasa cobertura de infraestructura de servicios para atender al turista en zonas con potencial turístico, carencia de visión empresarial e inexistencia de políticas gubernamentales bien planificadas para considerar el desarrollo de la actividad.
En años recientes Costa Rica ha experimentado un rápido y extraordinario desarrollo relacionado con el turismo por lo cual en el período 2006-2010, se observa que el visitante actual demanda nuevas actividades turísticas, siempre relacionadas con la naturaleza, pero ya no sólo “el sol y la playa” sino un sistema sostenible con la naturaleza que ayudara al ambiente y pudiese ser utilizado con un equilibrio sustentable y no generar daños irreversibles.
La tendencia actual está muy unida a las actividades ecológicas y ecoturismo y sus ramas ya que de acuerdo con Rojas (2006), el turismo ecológico o ecoturismo es “aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar a, o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar; con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse ahí”.
De acuerdo con (Honey, 2010, pág. 22) el ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:
1. Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad.
2. Construir respeto y conciencia ambiental y cultural.
3. Proporcionar experiencias positivas, tanto para los visitantes como para los anfitriones.
4. Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación.
5. Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local.
6. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.
Este tipo de experiencia turística tiene la virtud de ser “un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto negativo ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales” (Rojas, 2006).
Además se pueden practicar en las áreas del Sistema Nacional de Conservación, las cuales se clasifican en: reservas biológicas, parques nacionales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, zonas protectoras y humedales. Pero también se llevan a cabo en otras zonas públicas como playas, ríos y cataratas; o en territorios de inversión y organización privada. Además, como se puede observar, estas actividades son prácticamente las mismas que ofrecen las organizaciones que promueven el turismo rural comunitario, esto debido a que los principios y objetivos de este turismo tienen muchas coincidencias con el objetivo del turismo ecológico.
En este grafico observamos que las visitas a las áreas protegidas a incrementado con el paso de los años:

Figura 1. Visitas a áreas silvestres protegidas, 2002-2009. Fuente: elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2011).

Al  mismo tiempo el turismo rural comunitario se compone de experiencias turísticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales, organizadas para beneficio de la comunidad (Actuar, 2013).
Dentro de las actividades turísticas que se ofrecen, se encuentra una mezcla de actividades que también se practican en el turismo ecológico y en el turismo de aventura. En este sentido se encuentran ofertas de actividades como las siguientes:
Actividad turística
Promedio 2006-2010
Sol y playa
77%
Observación de flora y fauna
52%
Caminatas
45%
Compras
37%
Observación de aves
35%
Canopy
32%
Aguas termales
26%
Visita a volcanes
25%
Surf
20%
Snorkel
16%
Visita a familiares
12%
Aprender español
11.6%
Cabalgatas
11%
Museos y teatros
11%
Rápidos
9%
Kayak
6%
Buceo
5%
Pesca
5%
Puentes colgantes
5%
Delfines y ballenas
5%
Luna de miel
5%
Cuadraciclos
3%
Visita comunidad rural
3%
Ciclismo de montaña
2%
Nota: Fuente: (Instituto Costarricense de Turismo, 2010, pág. 14)

· También la observación y práctica de procesos artesanales: pesca con cuerda, extracción de moluscos, trapiche, agricultura orgánica, plantas medicinales, proceso del café
·Talleres de educación ambiental y conservación, historia y tradición
·Disfrute de alimentos tradicionales y cultura local
· Recorridos en comunidades indígenas.
El canopy, la observación de aves, la visita a volcanes y la caminata por senderos conforman el conjunto de actividades de turismo naturaleza, con más alta probabilidad de ser demandadas por los turistas que arriban al país en familia, en pareja.
El turismo de aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de aventura en la naturaleza. Consiste en visitar o alojarse en zonas donde se pueden desarrollar los llamados deportes de aventura o turismo activo.
También puede clasificarse según su dificultad: baja, moderada o alta. En los viajes de turismo de aventura se encuentra implícito el conocer lugares, su gente y su cultura de manera activa y participativa. Son actividades recreativas que involucren un nivel de habilidades físico deportivas con riesgo identificado y en contacto directo con la naturaleza” por lo tanto requiere de un entrenamiento o preparación mínima y un equipo apropiado para la práctica de la actividad.
Por lo tanto podemos concluir que el turismo hoy en día esta de la mano con la naturaleza y la sostenibilidad yeso ha generado un beneficio e incremento en los visitantes por  apoyar empresas o lugares que desarrollen ese tipo de proyectos.

Referencias
Barquero, M. (2013, 2 de Setiembre). País conserva ventaja en atracción de
            turistas. La Nación, p. 29A.
Honey, M., Vargas, E. y Durham, W. (2010). Impacto del turismo relacionado con el
            desarrollo de la costa Pacífica de Costa Rica. Estados Unidos: Universidad        Washington DC. CREST.
Instituto Costarricense deTurismo. (1988-2012). Anuario.Costa Rica: Instituto
            Costarricense deTurismo
. Actuar. (2013). Una nueva forma de viajar: turismo rural comunitario. Recuperado
            de: www. actuarcostarica.com/app/cms/www/index.php?id_menu=109
Rojas, E. (2006). Planificación, respeto y coherencia, de la mano con el
ecoturismo. Recuperado de: Universidad de Costa Rica, Noticias: http://www.ucr.ac.cr/noticias/2006/11/03/planificacion-respeto-y-coherencia-de-la-mano-con-el-ecoturismo.html