El turismo en Costa Rica hace unos años no era
tan importante ya que existían razones por las cuales solo algunos lugares podían ser visitados por la inexistencia
de una distribución vial adecuada, escasa cobertura de infraestructura de
servicios para atender al turista en zonas con potencial turístico, carencia de
visión empresarial e inexistencia de políticas gubernamentales bien
planificadas para considerar el desarrollo de la actividad.
En
años recientes Costa Rica ha experimentado un rápido y extraordinario desarrollo relacionado con el turismo por lo cual en el período 2006-2010, se observa que el visitante actual
demanda nuevas actividades turísticas, siempre relacionadas con la naturaleza,
pero ya no sólo “el sol y la playa” sino un sistema sostenible con la
naturaleza que ayudara al ambiente y pudiese ser utilizado con un equilibrio
sustentable y no generar daños irreversibles.
La tendencia actual está muy unida a las
actividades ecológicas y ecoturismo y sus ramas ya que de
acuerdo con Rojas (2006), el turismo ecológico o ecoturismo es “aquella
modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar a, o
visitar áreas naturales relativamente sin disturbar; con el fin de disfrutar,
apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichas áreas, así como
cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda
encontrarse ahí”.
De
acuerdo con (Honey, 2010, pág. 22) el ecoturismo debe seguir los siguientes
siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes
participan:
2.
Construir respeto y conciencia ambiental y cultural.
3.
Proporcionar experiencias positivas, tanto para los visitantes como para los
anfitriones.
4.
Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación.
5. Proporcionar
beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones
de la comunidad local.
6.
Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.
Este
tipo de experiencia turística tiene la virtud de ser “un proceso que promueve
la conservación, tiene bajo impacto negativo ambiental y cultural, y propicia
un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones
locales” (Rojas, 2006).
Además
se pueden practicar en las áreas del Sistema Nacional de Conservación, las
cuales se clasifican en: reservas biológicas, parques nacionales, reservas
forestales, refugios de vida silvestre, zonas protectoras y humedales. Pero
también se llevan a cabo en otras zonas públicas como playas, ríos y cataratas;
o en territorios de inversión y organización privada. Además, como se puede
observar, estas actividades son prácticamente las mismas que ofrecen las
organizaciones que promueven el turismo rural comunitario, esto debido a que
los principios y objetivos de este turismo tienen muchas coincidencias con el objetivo
del turismo ecológico.
En
este grafico observamos que las visitas a las áreas protegidas a incrementado
con el paso de los años:
Figura 1. Visitas a áreas silvestres protegidas,
2002-2009. Fuente: elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Áreas
de Conservación (2011).
Al mismo tiempo el turismo rural comunitario se
compone de experiencias turísticas planificadas e integradas sosteniblemente al
medio rural y desarrolladas por los pobladores locales, organizadas para
beneficio de la comunidad (Actuar, 2013).
Dentro
de las actividades turísticas que
se ofrecen, se encuentra una mezcla de actividades que también se practican en
el turismo ecológico y en el turismo de aventura. En
este sentido se encuentran ofertas de actividades como las siguientes:
Actividad
turística
|
Promedio
2006-2010
|
Sol y playa
|
77%
|
Observación de flora y fauna
|
52%
|
Caminatas
|
45%
|
Compras
|
37%
|
Observación
de aves
|
35%
|
Canopy
|
32%
|
Aguas
termales
|
26%
|
Visita a
volcanes
|
25%
|
Surf
|
20%
|
Snorkel
|
16%
|
Visita a
familiares
|
12%
|
Aprender
español
|
11.6%
|
Cabalgatas
|
11%
|
Museos y
teatros
|
11%
|
Rápidos
|
9%
|
Kayak
|
6%
|
Buceo
|
5%
|
Pesca
|
5%
|
Puentes
colgantes
|
5%
|
Delfines y
ballenas
|
5%
|
Luna de miel
|
5%
|
Cuadraciclos
|
3%
|
Visita
comunidad rural
|
3%
|
Ciclismo de
montaña
|
2%
|
Nota: Fuente:
(Instituto Costarricense de Turismo, 2010, pág. 14)

·Talleres
de educación ambiental y conservación, historia y tradición
·Disfrute de alimentos tradicionales y cultura
local
· Recorridos
en comunidades indígenas.
El canopy, la observación de aves, la visita a
volcanes y la caminata por senderos conforman el conjunto de actividades de
turismo naturaleza, con más alta probabilidad de ser demandadas por los
turistas que arriban al país en familia, en pareja.
El
turismo de aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades
de aventura en la naturaleza. Consiste en visitar o alojarse en zonas donde se
pueden desarrollar los llamados deportes de aventura o turismo activo.
También
puede clasificarse según su dificultad: baja, moderada o alta. En los viajes de
turismo de aventura se encuentra implícito el conocer lugares, su gente y su
cultura de manera activa y participativa. Son actividades recreativas que
involucren un nivel de habilidades físico deportivas con riesgo identificado y
en contacto directo con la naturaleza” por lo tanto requiere de un
entrenamiento o preparación mínima y un equipo apropiado para la práctica de la
actividad.
Por lo tanto podemos concluir que el turismo
hoy en día esta de la mano con la naturaleza y la sostenibilidad yeso ha generado un beneficio e
incremento en los visitantes por apoyar
empresas o lugares que desarrollen ese tipo de proyectos.
Referencias
Barquero, M. (2013, 2 de Setiembre). País
conserva ventaja en atracción de
turistas. La Nación,
p. 29A.
Honey,
M., Vargas, E. y Durham, W. (2010). Impacto del turismo relacionado con el
desarrollo de la costa Pacífica de
Costa Rica. Estados Unidos: Universidad Washington DC. CREST.
Instituto
Costarricense deTurismo. (1988-2012). Anuario.Costa Rica: Instituto
Costarricense deTurismo
.
Actuar.
(2013). Una nueva forma de viajar: turismo rural comunitario. Recuperado
de: www.
actuarcostarica.com/app/cms/www/index.php?id_menu=109
Rojas, E. (2006). Planificación, respeto y coherencia, de
la mano con el
ecoturismo. Recuperado de:
Universidad de Costa Rica, Noticias: http://www.ucr.ac.cr/noticias/2006/11/03/planificacion-respeto-y-coherencia-de-la-mano-con-el-ecoturismo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario