Fuente: Redacción Makía 17 octubre, 2016
Costa
Rica es uno de los países con mayor biodiversidad en la Tierra, y la Península
de Osa (provincia de Puntarenas), se encuentra el Parque Nacional Corcovado que
conserva la última porción del Bosque Tropical Húmedo del Pacífico
Mesoamericano. Su ubicación, sus características climáticas, la caprichosa
condición de sus suelos y su topografía, hacen de este sitio el hogar de una
asombrosa diversidad de especies biológicas.
Posee una flora que suma miles de
especies, muchas de las cuales tienen una distribución restringida y que han
desaparecido en otras regiones, así como la fauna que sobresale por lo diverso
de sus especies, más aún si se considera que una gran cantidad figura en la
lista de las que se hallan en peligro de extinción.
Tiene un área de 54.538,9 hectáreas en
la parte terrestre y 2.400 en la parte marina.
Existen unas 500 especies de árboles en todo el parque, lo que equivale a una cuarta parte de todas las especies arbóreas de Costa Rica. Los bosques tropicales lluviosos protegidos del área no sólo constituyen lo mejor de esos ecosistemas en la vertiente pacífica, sino también lo último de ellos en la región centroamericana. (ACOSA, 2008).
Existen unas 500 especies de árboles en todo el parque, lo que equivale a una cuarta parte de todas las especies arbóreas de Costa Rica. Los bosques tropicales lluviosos protegidos del área no sólo constituyen lo mejor de esos ecosistemas en la vertiente pacífica, sino también lo último de ellos en la región centroamericana. (ACOSA, 2008).
La vegetación del parque está
constituida principalmente por bosque muy húmedo tropical con los siguientes
hábitats: el bosque de montaña, el bosque nuboso, el bosque de llanura, el
bosque pantanoso, el yolillal, el pantano herbáceo, el manglar, vegetación de
acantilados y la vegetación de la costa. Las especies de flora más
características son el nazareno, el poponjoche, el guayabón, el sangregao, el
ojoche, el espavel y el cedro macho, entre otros.
El parque protege diversas especies que
se encuentran en peligro de extinción como los felinos y reptiles grandes;
protege además, especies de aves endémicas o de distribución restringida. Se
conoce la existencia de 104 especies de mamíferos, 367 de aves, 117 de anfibios
y reptiles y 40 especies de peces de agua dulce. Entre la fauna más
sobresaliente, encontramos la danta, el jaguar, el puma, el manigordo, el oso
hormiguero gigante, el cariblanco; monos como el congo, el carablanca, el
colorado y el ardilla; lapas rojas, el gavilán blanco, el gallito de agua y la
pava granadera. Además, el rey de zopilotes, la gallina de monte, la paloma
morada, el tucán pico bicolor o curré, el catano o zapoyol, el martín peña, el
cacique y varias especies de colibrís. El parque constituye uno de los sitios más
importantes del área de conservación, para la protección del lagarto y el
cocodrilo. (SINAC, s.f.)
En
dicho parque se realizan proyectos sostenibles con el fin de garantizar el mantenimiento
de la integridad y viabilidad de los recursos naturales y culturales, el manejo
y el monitoreo en coordinación con la protección y el control del bienestar en incrementar
la protección del área silvestre, la promoción de la educación ambiental, el
turismo sostenible y la participación de las comunidades mediante el uso
sostenible de los recursos naturales en la zona.
En el
cual se hacen cumplir leyes y buenos hábitos, tanto en la zona marina costera,
terrestre como en su área de influencia, para proteger y conservar los recursos
existentes, y prevenir delitos ambientales en conjunto con las poblaciones
locales y otros actores institucionales en forma participativa.
La
Fundación Corcovado fue fundada en 1996 por vecinos interesados en el Parque
Nacional Corcovado, que consistía en trabajar con el Área de Conservación Osa
(ACOSA), organizando patrullas y estaciones de guardaparques en la zona
biodiversa que rodea el parque nacional, lo que redujo en gran medida la caza
ilegal y la explotación forestal.
El
Proyecto BID-Turismo (“Proyecto Fortalecimiento para el Programa de Turismo en
Áreas Silvestres Protegidas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación”)
señala sus 3 puntos de ingreso los cuales son:
• Sirena: Cocina-comedor, plataforma para
acampar, servicios sanitarios y duchas, planta de tratamiento, senderos.
• La Leona: centro de información de
visitantes, servicios sanitarios y duchas, sistema captación aguas, planta de
tratamiento.
• San Pedrillo: Servicios sanitarios y duchas,
planta de tratamiento, sustitución de cubierta)
Ya
que se encuentran a una larga distancia ACOSA implementó un sistema de
reservaciones y el turista sólo ingresa al parque si reservaron y pagaron
previamente su entrada, ya sea en la oficina en Puerto Jiménez o a través de
turoperadores. En Drake no hay oficina, se suelen comprar las entradas en San
José o reservándolas por internet, y se les da a los operadores un comprobante
de la reserva pagada que muestran a la entrada al Parque. Este sistema se
implementó para controlar la cantidad de personas que visitan el sitio por los
diferentes accesos y evitar que los funcionarios que están en los puestos de
ingreso tengan que administrar dinero. Desde 2014 es obligatorio el
acompañamiento de un guía local certificado. En 2013, por razones preventivas y
de capacidad (infraestructura y personal disponible) ACOSA estableció un cupo
máximo de visitantes por sector, para un total máximo simultáneo de 405
visitantes en el Parque, durante un día.
El
PNCo es la motivación central de la mayoría de la visitación turística a
Península de Osa, la zona de influencia ofrece una amplia variedad de
atractivos y servicios, adicionales y complementarios.
El turismo
tiene una gran presencia donde las comunidades aledañas se beneficien económica
y socialmente manteniendo un balance entre las expectativas del visitante, su
seguridad y la protección de los ecosistemas donde se genera conciencia y educación
en materia ambiental y el buen uso de agua, energía, manejo de desechos sólidos
y líquidos, uso de flora y fauna (entre otras), que estimulen un desarrollo sostenible
de las comunidades aledañas al PNCo para su beneficio y el de los recursos
naturales del Parque.
La oferta turística es operada por personas
fuera del parque aunque también se pueden
realizar dentro de él algunas actividades que están relacionadas con el uso de
la biodiversidad son:
•Caminatas
al bosque tropical lluvioso
•Observación
de flora y fauna
•Observación de paisajes
•Toma de fotografía y video
El
turista que visita PNCo llega relativamente bien informado y busca una
experiencia de inmersión plena en la naturaleza, siempre generando el menor impacto del turismo sobre la biodiversidad y recursos siempre contemplando la belleza que se puede admirar es impresionante y fantástica te llevara a un lugar mágico.
Referencias
ACOSA. (s.f.). COORCOVADO FUNDATION
. Obtenido de http://www.corcovadofoundation.org/quienes-somos/
SINAC.
(s.f.). Proyecto Fortalecimiento del Programa. Obtenido de Plan de
Turismo sostenible del Parque Nacionall Corcovado:
http://www.sinac.go.cr/ES/transprncia/Planificacin%20y%20Gestin%20BID/Gesti%C3%B3n%20Sostenible%20del%20Turismo%20en%20ASP/Planes%20de%20Turismo%2010%20ASP/Plan%20de%20Turismo%20Sostenible%20del%20PN%20Corcovado.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario